Por la Dra. Luna Yamile Celis Torres. Para El Conuco.
Historia, cultura, proyección, desarrollo, responsabilidad y
disciplina.
La disciplina, la
proyección, la organización económica interna y mundial, y la humildad como
país en desarrollo ya que no se consideran potencia, hacen de China la columna
vertebral de muchos países Latinoamericanos.

Consciente de que éste
flagelo es mundial China trabaja en ello, de igual manera aboga por la
educación gratuita y obligatoria, por la igualdad de género, la salud y el
control y prevención de enfermedades, muestra de esto es la participación de la
esposa del Presidente Xi Jinping, la señora Peng Liyuan quien es la Embajadora
de Buena Voluntad de la Organización Mundial de la Salud para la tuberculosis y
el VIH SIDA.
De la misma manera ha
sido país pionero en las cumbres del G20 en temas como la cooperación
internacional, sostenibilidad financiera, economía mundial abierta y
reestructuración de la gobernanza de la economía global para que todos los
países tengan una mayor participación y voz.
La innovación, el
crecimiento interrelacionado y la implementación de métodos para que los
porcentajes de ésta gobernanza económica tanto en el Fondo Monetario
Internacional como en el Banco Mundial puedan variar y dar igualdad a los
países que en ellos participan, además de promover la diversidad en el sistema
monetario y acabar con el predominio de la moneda de Estados Unidos, han sido
temas constantes de China en las cumbres del G20 desde el año 2008 en
Washington hasta la del 2015 en Antalya en la que el gobierno Chino asume la
Presidencia del G20.
En este septiembre de
2015, la cumbre propone una economía mundial abierta y se implementa la agenda
de desarrollo sostenible para los siguientes quince años hasta el 2030. Así
mismo el presidente de La República Popular China dejó claro que la cumbre del
2016 estaría basada en 4 ejes concretos: Un modelo de crecimiento innovador,
gobernanza económica y financiera mundial más eficiente, fuerte comercio e
inversión internacional, desarrollo inclusivo e interrelacionado.
En la Cumbre del G20
2016 que se desarrolló en Hangzhou entre el 4 y 5 de septiembre se dedujo como
objetivo principal el mismo foco al que ha venido apuntando el gobierno chino,
eliminar el hambre y la pobreza en todo el mundo para el 2030.
En la undécima cumbre
del Grupo de los 20, China como presidente de ella hace compromisos explícitos,
así lo dijo el Presiente Xi Jinping en su discurso final "Vamos a apoyar a
los mecanismos multilaterales de comercio y nos opondremos al proteccionismo
para revertir la disminución del comercio mundial”. La lucha contra las desigualdades
económicas y sociales, y la evasión fiscal fueron temas prioritarios en ésta
cumbre.
Ha de resaltarse que la
cumbre del G20 sirve como escalón o trampolín a la contribución de los logros
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) que fueron
planteados en septiembre de 2015 en la que se adoptó la planeación estratégica
para el desarrollo de estos objetivos hasta el 2030. Para lograrlo se necesita
además de las cumbres, que la participación, como la cooperación internacional
de los países sea contributiva y recíproca.
China tuvo un
crecimiento del 10.4 % al año en su PIB en los 30 años anteriores al 2010,
superando con éstas cifras a Japón y convirtiéndose en la segunda mayor
economía del mundo. Es de aclarar que China consciente y preocupada por el
decrecimiento de la economía mundial y no queriendo caer en ello, está optando
por un modelo distinto en economía interna; le está apostando positivamente a
reestructurar la industria y edemas al crecimiento del consumo interno. Muestra
de ello es la creación de nuevos centros de innovación, inversión en robótica,
ciencia y tecnología.
En el pensamiento del
gobierno chino también está la apuesta de inversión bilateral en
infraestructura, en la construcción de nuevas autopistas y corredores
económicos con el fin de tener mejores comunicaciones, mejor transporte y ello
conlleve al desarrollo y el incremento de la economía promedio en el mundo que
en este momento es de 4%.
México, Brasil,
Argentina, Chile, Ecuador y Perú entre otros países latinoamericanos están
listos para trabajar con China en pro del cumplimiento de los ODS, y del
crecimiento económico global, pues en la actualidad tienen excelentes
relaciones bilaterales como es de saberse por ejemplo con Brasil; para éste el
país oriental es el principal socio y aliado comercial; además son los dos
mayores países en vía de desarrollo en sus respectivo hemisferio, y de la misma
forma su responsabilidad es grande.
México siempre ha
tenido excelentes relaciones con China, desde la época del emperador Guangxu y
luego durante la guerra fría donde comenzaron a hacer acercamientos
comerciales; además los dos países tienen una Asociación Estratégica Integral
desde el 2013.
Argentina recibirá la
ayuda de China para la construcción de dos centrales nucleares y otras obras de
infraestructura; por su parte Chile se encuentra en búsqueda de que China sea
el principal destino para las exportaciones chilenas, como lo asegura su
Ministro de Agricultura Carlos Furché.
El Presidente Pedro
Pablo Kuczynski está interesado en afianzar aún más las relaciones con China
pues quieren el apoyo para implementar plantas de procesamiento de minerales en
Perú.
Colombia deberá
apostarle a la exportación de nuestra gastronomía; buen ejemplo de ello ha sido
Ecuador con su embajador gastronómico el chef Miguel Munar. De ésta forma
mostraríamos a China y al mundo la gran productividad alimentaria de
exportación del país y de la Despensa Agrícola de nuestro territorio como lo es
la “Zona del Ariari” y los Llanos Orientales, optando por un equilibrio
necesario en la economía actual del país.
La disciplina, y el
interés constante se visualiza durante las últimas cumbres del G20 en las que
el gobierno chino ha sido motor incansable, siempre proyectado y un gran
soporte para los países latinoamericanos en búsqueda del acercamiento con los
pueblos.
No podemos hablar de
disciplina sin nombrar el liderazgo de esta cultura oriental en el ámbito
deportivo como lo han sido siempre en los Juegos Olímpicos, donde éste año en
Rio de Janeiro dejaron sin palabras al mundo con su brillantes logros y
medallas en las diferentes disciplinas; y es que sería ilógico que no lo
hicieran pues China entrena y prepara a sus niños en el colegio desde los
cuatro años de edad para éstos juegos con la mayor concentración y seriedad.
La concepción más
importante de China es que son un país de gente cálida, dulce, amable, sin
egos, responsable, estudiosa, juiciosa y sobre todo muy humana.
Washington, Londres,
Pittsburg, Toronto, Seúl, Cannes, Los Cabos San Petersburgo, Brisbane, Antalya
y Hangzhou han sido sedes de la Cumbre del G20 entre el año 2008 al 2016.
Esperemos que Colombia empiece a participar de estas grandes alianzas y
participe de importantes escenarios económicos teniendo en cuenta que Argentina
será el primer país sudamericano anfitrión de la cumbre G-20 en el próximo
2018. Es hora de que avancemos en desarrollo.